Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

, , , ,

MERCADERÍA PELIGROSA: LA DELICADA TAREA DE UN DESPACHANTE DE ADUANA



Por Pablo Rey. Dentro del torbellino de actividad y documentación en la Terminal Río de la Plata, Maximiliano, un dependiente de despachante de aduana con experiencia en el rubro, se adentró en una jornada donde la resolución de desafíos logísticos se volvió su carta de presentación. La tarea: verificar y liberar un contenedor lleno de ethylhexanol, una sustancia peligrosa, carente de los calcos reglamentarios requeridos por las Naciones Unidas. En este relato, los pasillos bulliciosos y la tensión en el aire cobran vida, mostrando cómo cada movimiento es un engranaje en el complejo mundo aduanero.

Un Oficio Clave en el Comercio Internacional

El despachante de aduana, una figura crucial en el comercio exterior, es el responsable de facilitar el tránsito legal y seguro de mercancías a través de las aduanas. Encargado de sortear las regulaciones y documentación necesarias, su labor implica un conocimiento profundo de normativas y procesos aduaneros. Cada paso dado por el despachante es crucial para garantizar que las mercancías cumplan con las leyes y regulaciones aplicables, asegurando que las transacciones comerciales sean fluidas y legales. Para oficiar como Despachante de Aduana, se debe estar matriculado por los veedores de AFIP, ante los cuales se realiza un examen exhaustivo. 

Un Entorno de Papeleo y Perseverancia: dentro de una oficina abarrotada, donde los verificadores de aduanas se apresuran de un lado a otro como en una danza sincronizada, Maximiliano inició su día. Los despachos y los permisos de exportación decoraban el escenario como piezas de un rompecabezas monumental. El zumbido constante de teléfonos, las conversaciones que se entrecruzaban y los ruidos de papeles siendo ordenados creaban un clima particular. En los rincones de la oficina, los cubículos eran como pequeños universos, cada uno albergando su propia historia de verificaciones y liberaciones.

A medida que el día avanzaba, Maximiliano se encontró inmerso en el alboroto de la terminal. La combinación de la maraña de voces y los tonos de llamadas de teléfonos desprendía un ambiente de movimiento constante. Era como si cada timbre fuera un recordatorio de que el tiempo apremiaba. Entre las conversaciones sobre regulaciones, documentos y procedimientos aduaneros, el olor a cigarrillo flotaba en el aire, un reflejo del estrés que colmaba la atmósfera.

Un desafío en el laberinto de papel

La historia de Maximiliano tomó un giro en el momento en que descubrió que el contenedor carecía de los calcos fundamentales. Su búsqueda de soluciones se desplegó en medio del caos controlado de la oficina. Con una determinación palpable en su voz, nos relató cómo consultó a su supervisor, que emitió su voto de confianza para resolver el problema: "No es la primera vez que pasa. Estos contenedores llegan de todos lados, y a veces la documentación no está en orden. Forma parte del juego, tenés que resolverlo". Y así, con la mirada puesta en la solución, Maximiliano emprendió la travesía a través de los cubículos y las conversaciones entrecortadas: "Fue como una especie de búsqueda del tesoro. Recorrí los almacenes, hablé con compañeros, hasta que finalmente dimos con los benditos calcos. Un alivio, pero sabía que la parte más complicada aún estaba por venir".

El gran momento había llegado, subiendo una escalera, Maximiliano se situó al nivel de los contenedores: "Imaginate estar en una torre de metal, pensando que tenés que hacer esto rápido y bien. Pero ya llevaba años en esto, así que me concentré y empecé a pegar esos calcos como si estuviera armando un rompecabezas gigante". Desde esta posición privilegiada, el contenedor se erguía majestuoso y dominante. Los calcos, como tesoros cuidadosamente guardados, tomaron su lugar en la historia. La meticulosidad y la precisión se convirtieron en sus aliados mientras aplicaba los calcos uno por uno, como un ritual sagrado de cumplimiento de normas.

La tarea concluyó con el camión listo para partir. La luz anaranjada del atardecer iluminaba el escenario, aportando un toque de serenidad al frenesí de la jornada. La historia de Maximiliano, en medio del vaivén de la terminal, fue un testimonio de cómo el esfuerzo y la habilidad pudieron convertir un día de desafíos y dificultades en una victoria: "Es satisfacción pura. Saber que enfrentamos un problema y lo solucionamos a tiempo, que hicimos nuestro trabajo y todo está en orden para que ese camión llegue a destino sin inconvenientes". Mientras los verificadores de aduana se retiraban y los ruidos de teléfonos desaparecían fugazmente, la historia de Maximiliano se erigió como una prueba de la perseverancia en el micro universo caótico de la logística aduanera.

,

VIOLENCIA DE GÉNERO: DATOS ALARMANTES Y UNA HISTORIA DRAMÁTICA

Por Agustina Bartolini y Romina Furst. Comenzó la semana luego de las vacaciones de invierno, en el mes de agosto hace más de una década. Primer día de clases luego del receso, X. llevó a sus hijos al colegio. Los miró entrar a la escuela como todas las mañanas y pensó en arrancar su día. Pero en la esquina vio algo raro, un señor parecía esperar impacientemente. Hasta que no estuvo cerca, no lo reconoció. “Te dije que te iba a matar, h de p”, le dijo cuando la tomó del brazo por la fuerza. Ese fue el momento en el que supo que ese hombre era su ex marido.

Dato: alrededor del 70 % de las mujeres del mundo experimenta algún tipo de violencia en el transcurso de sus vidas y el 35% de ellas sufre violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental en algún momento. Sus consecuencias pueden ser de largo alcance, incluso permanentes.

En ese momento él sacó un arma de una bolsa y le disparó dos veces en el pecho pero ella logró escaparse, mientras corría nuevamente hacia el colegio.  Él tiró nuevamente y acertó, esta vez en su espalda. Después guardó el arma y se fue.

Hasta que llegó la policía, X. no recuerda qué más sucedió, pero al ver al primer oficial y antes de desmayarse pudo revelarle quién le había disparado y dónde podían encontrarlo. Mientras, en la escuela, buscaban a uno de sus hijos para avisarle lo que había sucedido: “¿Fue mi papá, no?”, ¿La mató, no?”, la maestra no supo qué responder. Luego, X. estuvo internada más de 15 días en terapia intensiva por una fractura en las costillas y ruptura de un pulmón. Más tarde, la Justicia determinó que las heridas eran suficientes “para producirle la muerte” pero que la cirugía por la que había pasado la salvó. 

Dato: en Argentina, la violencia contra las mujeres ha causado la muerte de, por lo menos, 2.679 mujeres, adolescentes y niñas en los últimos diez años. Eso significa que cada 30 horas hay un femicidio.

El principio del fin

La primera denuncia que X. hizo contra su pareja en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue en abril de 2009: “Cuando él llegó de llevar a los chicos al colegio, encontró un mail y se comió que yo estoy saliendo con alguien. A partir de ahí empezó a pegarme patadas y trompadas para que le contara del mail. (...) El tipo me hace lo que quiere, me mata como quiere y no se entera nadie. Hasta me cortó con un cuchillo. Me tiraba con cuchillos como si yo fuera un blanco, me encerró en la casa, me encerró en el cuarto, me sacó la cartera, me sacó el celular. Me tuvo encerrada desde la una hasta las once y pude salir cuando vino la policía, que vino dos veces. La primera vez me tapó la boca para que no me escucharan y la segunda pude gritar y salir”.

La jueza dispuso una orden de restricción de acercamiento para su pareja por 90 días, pero ella denunció  que no la cumplía: llamaba a la casa de su madre, donde se había refugiado con sus hijos, y la amenazaba. Por eso se prorrogó la prohibición de contacto en varias ocasiones pero él seguía sin respetarla. Una vez, la persiguió hasta la puerta del colegio, le acercó los dedos a la sien y dijo pum. Después, le dio una advertencia: “Estás muerta, sos boleta, tu vida vale 100 pesos”. Por la cantidad de las denuncias, el fiscal presentó un requerimiento de juicio por “hostigamiento”. La pareja de X. fue condenada a un año y seis meses de prisión en suspenso. Se enteró dos semanas antes de intentar matarla.

Dato de cierre: las sobrevivientes necesitan tener la certeza de que sus casos serán investigados, calificados y juzgados con perspectiva de género, por funcionarios y funcionarias judiciales con la formación y la capacidad imprescindibles para conocer las desigualdades históricas que existen entre ambos géneros, la construcción social de los roles asignados a cada uno e interpretar el particular entramado de la violencia doméstica.

,

AQUÍ ESTÁN LOS BLOGS 2023 DE PERIODISMO DIGITAL UMSA


Bienvenidos los nuevos blogs. Ambiciosas propuestas periodísticas para exponer y desarrollar contenidos informativos innovadores y novedosos. Todos invitados a ver, leer y disfrutar. A continuación los links a las dos iniciativas (medios) de información general desarrollados por los estudiantes UMSA. Mirá:

Central Redacción:

https://centralredaccion.wordpress.com/

Blog de grupo conformado por Bartolini, Furst, Hernández y Walter

BreakingNewsAr:

https://breakingnewsar.wordpress.com

Blog del grupo conformado por Pintos, Oranges, Ludueña, Vicente

,

KEVIN MAC ALLISTER SOBRE SU DESTACADA CARRERA EN EL FÚTBOL (ENTREVISTA)


Por Agustina Bartolini y Romina Furst. Kevin
Mac Allister es un futbolista argentino que se desempeña como defensor central, actualmente en Argentinos Juniors de la Liga Profesional de Fútbol argentina. Es hijo del ex futbolista Carlos Mac Allister y hermano de Alexis Mac Allister, actualmente convocado para el Mundial de Qatar 2022, y Francis Mac Allister, jugador de Rosario Central.

Jugaste de titular todos los partidos y venís con una racha increíble y una  gran cantidad de goles para la posición en que jugas. ¿Cómo te sentís con la regularidad en el equipo? 

Todo comenzó cuando llegó Milito a Argentinos, el año pasado y me puso en una posición, gracias a la línea de 3 y ahí empezó todo. No es sólo la posición sino la confianza de un técnico, de tener 40 partidos seguidos y no sacarte nunca. Creo que fue muy importante eso y obviamente la posición me gustó. Apenas iba a llegar él, yo sabía que jugaba con ese planteo entonces también un poco me preparé mentalmente para eso y fueron los primeros partidos que costaron un poco y después nos fuimos acomodando tanto el equipo como yo. Por eso, creo que fue muy importante Milito, tanto por la confianza que me dio,  por la nueva posición y por la libertad que me da dentro de la cancha. Obviamente, uno también va sintiendo confianza, va generando química con  los compañeros y todo sale de manera natural, es como que fluye todo. En ese camino estamos, disfruté mucho de esos dos años. Ahora no sé qué va deparar el destino o el futuro, pero estoy seguro que si me voy es gracias a estos dos años que pasaron.

Sufriste una lesión que te dejó afuera por 10 fechas, ¿cómo la superaste? 

Me lesioné en la primera fecha del torneo y fueron 10 fechas larguísimas. Al equipo iba bien y en un momento se fueron varios compañeros como Carabajal o Galarza y yo veía que se iban todos y ya era el momento de volver. También la impotencia que da una lesión, que fue fuerte, la sentí bastante y la sufrí; te da impotencia si el equipo no puede responder y vos no respondes por ellos y eso debe ser una de las peores situaciones que tiene el futbolista. O sea, no poder jugar y encima el equipo iba bien, entonces como que todo fluía un poco más, pero cuando la cosa va mal y no podes aportar debe ser la peor situación.

Entonces, ¿cuando no jugas y no estás citado, miras los partidos?

Si y cuando se puede viajar con el grupo, se viaja, depende si no es lejos, pero siempre ahí. Algún que otro partido me quedé a concentrar, eso habla siempre de la unión y de apoyar al equipo y creo que debería ser moneda corriente en todos lados. Es difícil cuando uno no juega porque está frustrado y  obviamente por una lesión no pasa nada, porque vos sabés que no podés. Pero creo que lo peor en  el fútbol es estar disponible y que no te usen,  a veces hay que calmar un poco las ansias y tratar de pensar en el otro.

Eso es algo que te pasó el año que estuviste en Boca, ¿cómo lo viviste? 

El año en Boca fue una mezcla de situaciones, porque la verdad fue larguísimo. La segunda mitad de año no me citaron, creo que me citaron para dos partidos, nomás Pero, la verdad que lo disfruté, primero que nada porque lo pude compartir con Alexis  y disfruté muchísimo eso. Pero la frustración de no poder jugar, a veces  no entender. Obviamente a veces sentís que era justo no jugar, que era justo no te citen, había otros momentos que podía jugar y aportar, pero el técnico no  me citaba.  En lo personal siento que todos los días pude entrenar con buena onda con buena cara, tratando de apoyar. Una vez que ya pasaron los 6 o 7 meses del año y veía como que ya no se iba a dar, la cabeza estaba preparada para volver a Argentinos y no con mala cara.

¿Cómo fue la vuelta a Argentinos? 

Cuando volví a Argentinos, me costó mucho la parte física, aguantar un partido entero porque estuve un año sin jugar y el técnico en el segundo partido me puso de titular y creo que a los 60 minutos ya me fundí y eso  creo que fue lo más difícil porque lo que era la confianza, yo sentía que en Boca lo hacía bien, pero por una cuestión del técnico no me tocaba jugar así que guardaba toda esa confianza para que cuando volviera a Argentinos hiciera la diferencia.

En esos momentos, ¿qué consejos te da tu papá que, al ser ex-futbolista, debe haber vivido experiencias similares? 

Siempre nos inculca entrenar y el sacrificio y no dejar ningún detalle librado al azar. En ese tema era muy insistente y quería que en todo seamos constantes. Y después tenía sus mañas, a veces, nos dejaba en el club y por ahí llegábamos media hora antes y él quería que bajemos corriendo: ‘Que vean que tienen ganas’, decía y nosotros lo mirábamos como diciendo: ‘No rompas, no rompas’. Esa es una de las cosas que me acuerdo siempre. Toda la vida recuerdo eso, entrenar, trabajar, prepararse y si las cosas no salen, que sea por algo que no se pudo prever.

, , , ,

ENRIQUEZ (NYT) Y HERNÁNDEZ (UNIVISIÓN) SOBRE EL PERIODISMO DIGITAL EN FORO DE UMSA E INSJ


Por Romina Furst y Agustina Bartolini. El martes 30 de agosto de 2022 la Universidad del Museo Social Argentino, junto con la International Association of Communication and Media Professionals (INSJ), organizaron el "Foro Medios de Comunicación: formatos, contenidos y nuevas audiencias". Contó con la moderación de Fabián Vázquez y Horacio Knaeber, presidente de la INSJ, y la participación de Charo Henriquez, editora de innovación en el NYT, y de José Hernández, periodista, presentador de la edición de noticias al amanecer de  Univision 23 Miami. 

“Decir que el futuro de los medios es digital, es una falacia”, afirmó Charo Henriquez quien lleva 22 años trabajando en el área digital.  “Entonces, el foco en la innovación no debe ser pensar grandes productos o proyectos de reinvención constante, sino buscar pequeños cambios y hacer pequeños experimentos”, resaltó Charo, que maneja un equipo de 25 periodistas dedicados a estrategia digital y cambio de cultura  en la redacción del New York Times.

Con más de 70 periodistas participando en la charla vía streaming, los expositores respondieron a las preguntas de los participantes y contaron desde la experiencia cómo se trabaja e innova en los medios de comunicación de Estados Unidos. “Tuvimos que adaptarnos, perseguir a las audiencias para llevar ese contenido que no siempre es de noticia neta, me toca hacer vídeos para redes que básicamente va en contra de mi naturaleza como periodista, es lo que funciona y lo hacemos para captar esa audiencia. En ese sentido nos adaptamos a lo moderno:  tienes  que estar en redes y comunicando a esa nueva audiencia”, explicó José Hernández, haciendo referencia a las nuevas formas que tienen que buscar los profesionales de la comunicación y las empresas como Univision para llegar a las nuevas audiencias. 

En contraparte, Charo Henriquez, dijo: “En el caso del New York Times hicimos específicamente una política diciéndoles a nuestros periodistas que si quieren usar twitter para distribuir sus historias, está bien y si no, también está bien. Twitter no es nuestra audiencia, es un segmento de nuestra audiencia. Los periodistas, individualmente, no tienen la obligación de construir audiencias en redes sociales”. 

Horacio Knaeber, presidente de la INSJ, sumó su punto de vista: “Si en los medios de comunicación no entendemos los conceptos de innovación, las audiencias y los usos de herramientas se genera, en gran parte, el motivo del fracaso de muchos medios y periodistas. Twitter es una herramienta política, de  difusión o una herramienta de reconocimiento, pero no es un fin en sí mismo”.

¿Innovar es solamente producir productos nuevos?

Charo Enriquez sostiene que no necesariamente. “Nosotros estamos en New York Times innovando en flujos de trabajo, en cómo editamos. Ahora los editores de sección tienen un primer y un segundo editor”.

Relató que el primer editor es quien maneja toda la primera parte del proceso junto con el reportero trabajando el ángulo, las fuentes, fact checking y dándole forma  a la historia. 

Luego, el segundo es un editor de estilo, de control de calidad antes de la publicación y quien organiza tanto la edición de la nota como la metadata: titular SEO y copy para redes sociales. “No es un equipo separado el que maneja la web, son las secciones quienes manejan la distribución para las plataformas o, por lo menos, la preparación de la historia para que sea distribuida”, agregó Henriquez.

Innovar implica no perder la misión: informar

“La misión de nosotros es informativa  entonces, si las audiencias están consumiendo las noticias en dispositivos móviles y usan sus correos electrónicos, hay una oportunidad ahí para desarrollar newsletters o boletines”, afirmó Charo. 

Explicó que no es necesariamente cierto que las poblaciones más jóvenes están perdiendo interés en la noticia, sino que hay que ver dónde se está reuniendo esa población joven, cómo está consumiendo información y cómo se informa a esa población joven.

Pero, no es necesario que todas las notas sean más cortas porque se puede hacer una versión de una historia que sea concisa, que tenga anclas o  subtítulos que sean puntos  de la historia de entrada que tomen en consideración cómo lo están leyendo las personas. Y no es que sea una o la otra, a veces, son paquetes informativos que van distribuidos a diferentes audiencias.  “Es construir y pensar más estratégicamente en qué pasa después de que escribimos las historias y qué pasa después de publicarlas”, concluyó la editora del New York Times.

El evento finalizó luego de 2 horas de conversación sobre los nuevos formatos, la innovación, los cambios y mejoras de los medios y la importancia de entender que hoy en día es fundamental construir un ambiente dentro de las redacciones donde las personas puedan experimentar con formatos y canales de distribución.


, , , , , , ,

GREEN DAY EN ARGENTINA: SHOW DEMOLEDOR E INOLVIDABLE


Por Ezequiel Vallejos. “No hay un lugar que no quiera estar que no sea Argentina” dijo Billy Joe, poco antes de tirar su acorde de Good Ridance y cerrar una noche inolvidable, en donde deleitó con su banda a las más de treinta mil almas que coparon el estadio Vélez Sarsfield en agosto de 2022. Y hablamos de generaciones diferentes: por un lado, la vieja escuela, que escuchó sus primeros discos de los 90 y otra; muy diferente, que se gestó fuertemente con un llamativo fanatismo, tras la edición de la Ópera Punk como lo fue American Idiot en 2004. Ambos públicos coincidieron y fueron testigos de un show demoledor e inolvidable.

Tenemos que remontarnos a la gira despedida de los Ramones en River, para explicar el por qué tanta euforia y fanatismo por una banda punk. Porque Green Day produce eso: emoción y locura. Y el responsable en llevar esa bandera es el Sr Armstrong. Un maravilloso Front Man, excelso compositor y cantante. Y aquí vale la pena hacer una valoración: su voz está cada día mejor, su disfrute está en su punto máximo como si se tratara de un enérgico adolescente. No envejece, tiene 50 años, pero parece de 25. 

Durante el siglo XXI, Green Day fue bajando la duración de sus presentaciones en Argentina. Desde aquel 2010 en Costanera Sur en donde la cosa se les fue de los manos, se volvieron locos, no querían terminar y tocaron temas de toda su discografía, con una extensión total de tres horas. Hace cinco años también la agitaron bastante. En este 2022 bajaron la duración del concierto, dejando afuera material de sus últimos discos: Revolution Radio y Father Of All Motherfuckers. Tal vez fue consecuencia de la larga gira que comenzaron hace un tiempo por EEUU, Europa y se extendió a toda América del Sur para luego, retornar al viejo continente.

La velada arrancó puntual. Con Rapsodia Bohemia, la gente empezó a saltar y volverse loca. Lo mismo sucedió con el himno ramonero Blitzkireg Bop y la aparición del conejo borracho sobre el escenario. El compás de la bata continuó algunos segundos y por encima sonaron varios temas que compartían el ritmo. Finalmente llegó el momento tan esperado: los californianos que tanto amamos, apuntaron una vez más a nuestro corazón, esta vez con un repertorio de éxitos basados principalmente en Dookie y American Idiot. Aunque también algunos clásicos (imposible dejarlos afuera) de Insomniac y Nimrod. 

Idiota Americano, marcó la apertura. El pogo se desató y la gente coreaba cada estrofa de este gran tema. Siguieron Holiday y Know Your Enemy. Momento para que Billy elija al primer fanático para subir al escenario. Y la suertuda fue una chica, notablemente nerviosa sin entender lo que estaba viviendo. Tarareó como pudo la letra, pero no se lanzó al público ya que la distancia era peligrosa para su integridad física. Luego, sonó esa repetición divina de acordes en Boulevard, que disminuyó un poco (solo un poco) las pulsaciones del público presente. Llegó el momento de Longview; con ese inicio de bata creado por el genial Tré Cool sumado al demoledor bajo de Mike Dirnt y; Welcome To Paradise, otro clásico responsable de empujar a la banda al estrellato hace casi veinte años. Hitchin a Ride, el cover Rock And Roll Al Nite de Kiss, Brain Stew y St Jimmy completaron la mitad del repertorio. 

La Fender Stratocaster que tantas batallas resistió (como por ejemplo ese concierto de Woodstock 94 en donde recibió una gran cantidad de barro lanzada por el público), fue la encargada de hacer sonar los acordes del hermoso When I Come Around. Siguieron Waiting, 21 Guns y Minority. Esta última, una de las primeras composiciones que allá por el año 2000, situaron a la banda en una posición anti política que se profundizaría tiempo después con el descollante American Idiot.

El final se acercaba. Llegó el momento de marcar otra vez y para siempre, la vida de alguno de los fanáticos presentes. Billy gritó que necesitaba alguien que sepa tocar la guitarra y agregó que serían solo tres acordes. Como si eso fuera fácil, ja. Un chico de nombre Valentín fue el elegido y su performance en Knowledge realmente fue genial. No solo se notaba que era guitarrista, sino que se atrevió a tomar el micrófono y decirle a la banda unas lindas palabras en representación de todos los argentinos. Un capo. 

Los himnos fundamentales Basket Case y She desataron nuevamente el pogo. King For a Day acompañó la actuación humorística de un Billy Joe ya extasiado y el gran Saxo de Jason Freese fue la expresión fundamental para representar ese momento.

Cerrando ya un velada conmovedora e inolvidable, Wake Me Up When September Ends nos hizo vibrar el corazón. Tal vez el tema más auto referencial de Armstrong que habla de la pérdida de su padre. Su composición relata un momento muy triste en la vida del cantante. Dicho por él, un tema difícil de tocar, pero muy hermoso y necesario para sanar. 

La poesía en Jesus Of Suburbia y el bello Good Ridance (con Mike y Tré abrazando a Billy), pusieron el broche a una noche de oro. A esta altura no hay dudas que Green Day lleva con merecimiento la bandera Ramonera. Y vaya que están a la altura.

, , , ,

UN SUPERCLÁSICO MÁS: LA PASIÓN NO SE NEGOCIA


Por Ezequiel Muises y Agustín Vicente. Informe de un domingo a puro fútbol. Llegó el día. 11 de septiembre del 2022. Está por comenzar el partido más importante del fútbol argentino. Boca vs River, River vs Boca. Ya se siente el clima de la previa. Son las 12.04 del mediodía y la gente ya empieza a llegar a La Boca, lugar donde se jugará uno de los clásicos más importantes del mundo. No solo hay buen clima deportivo, también el clima meteorológico acompaña, ya que estamos en los últimos días del invierno y la temperatura no es baja. 

12.36 y la gente espera ansiosa que ya sean las 17hs, horario en el que el partido comenzará y a rodar la pelota. A unas cuadras del estadio Alberto J. Armando, más conocido como la "Bombonera" se escucha a la gente de Boca, pidiendo por una victoria ante su eterno rival.

13.22 y ya hay bengalas de colores azul y amarillo, personas disfrazadas de fantasmas con una B en el medio de color rojo, gallinas falsas colgadas de los alambrados. Todo es parte del folklore del fútbol argentino. Se va acercando la hora del encuentro, son las 14.04 y ya estamos adentro de la cancha, un estadio que, cuando aún faltan tres horas, va tomando clima de un nuevo superclásico. Banderas, bengalas, canciones dedicadas al rival de la tarde. La Boca es una fiesta en la previa al enfrentamiento ante River Plate. Nervios, entusiasmo, ansiedad. Una mezcla de todo.

Nos adelantamos en el tiempo y pasamos al momento en que los equipos salen a la cancha. Primero salió Boca, solo. Sin esperar al rival. Para recibir todo el apoyo de su público. Después lo hizo River. El reloj marcaba las 17hs y el árbitro Darío Herrera daba el pitido para que un nuevo superclásico empezara.

Ahí estábamos nosotros, expectantes. En los primeros minutos se vio un Boca más ofensivo y tuvo una llegada clara que el paraguayo Romero terminó rematando muy desviado. Pocos minutos más tarde, después de un tiro de esquina ejecutado por Quintero, River reaccionaría con un cabezazo que es despejado muy bien por Agustín Rossi, arquero del "Xeneize". 

El primer tiempo fue como cualquier otro superclásico, ambos equipos se cuidaban para no perder el partido, pese a que el empate no le servía a ninguno, ya que ambos estaban expectantes para prenderse en la liga. Gallardo, técnico de River, en el entretiempo "pateó el tablero" y metió algunos cambios para intentar cambiarle la cara al partido. Tres fueron precisamente. Borja ingresó por Solari, Aliendro por Herrera y Barco hizo lo propio ante la salida de Quintero. Los cambios no le resultaron a Marcelo Gallardo, que pese a dominar en la posesión, no pudo hacerse cargo del juego como a él le gusta. Por el otro lado, Hugo Ibarra, técnico de Boca, no realizó ninguna modificación y salió a jugar el segundo tiempo con los mismos once. Ya en la segunda mitad, se empezó a jugar con pierna fuerte y el juego se terminaba cortando bastante seguido. Por el lado de Boca, fueron seis los amonestados más un expulsado ya en la última jugada. Mientras que por el de River, cinco fueron los jugadores que vieron la tarjeta amarilla. 

La única emoción del partido vino por el lado de los dirigidos por Ibarra. Ese gol de cabeza de Benedetto, tras un tiro de esquina ejecutado por Ramírez. Después de marcar el gol lo fue a festejar trepando del alambrado. Ese tanto fue el que le dio los tres puntos a Boca y la posibilidad de mantenerse bien arriba en el campeonato. 

Después del encuentro, se festejó la victoria del Xeneize ante el Millonario, en el vestuario local donde se encontraban los jugadores de Boca y en las tribunas donde se ubicaban los bosteros.

, , , ,

BA MARKET: VIDRIERA Y VENTAS PARA LAS PYMES ALIMENTICIAS


Por Agustina Bartolini y Romina Furst. Todos los fines de semana en distintas plazas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realiza la feria BA Market en las que distintas Pymes se dan a conocer mediante sus productos de elaboración artesanal. 

El sábado 3 y domingo 4 de septiembre no fueron la excepción, BA Market se presentó en la Plaza Irlanda, en el barrio de Caballito, donde los pequeños y medianos productores expusieron en sus puntos de venta chocolates, ahumados, hongos, condimentos para cocinar, quesos sin TACC, dulces patagónicos, pastelería artesanal y postres regionales.

“Los puestos de ventas al consumidor final directo son espectaculares porque nos dan la oportunidad de dar a conocer el producto y también de que el consumidor conozca sobre nosotros”, contó Daniela, quien estaba a cargo del puesto de Fermier Quesos. 

Fermier es un tambo familiar que se encuentra en Ruta 5, en la localidad de Suipacha, en la denominada ‘Ruta del queso’ a 129 km de Capital. Fue fundado en 1994 y la especialidad son las pastas de tipo Francés como el brie, el camembert y producen una única pasta suiza que es la Raclette. Daniel Rigobert, ingeniero en alimentos y dueño del tambo, viajó a Francia para formarse y reformuló el tambo y lo transformó en quesero, por lo que, sólo produce quesos que son libres de glúten y no tienen conservantes ni colorantes artificiales. Una elaboración 100% artesanal que se vende troceada y envasada al vacío.

Para los productores como Mateo es importante llegar a la Ciudad de Buenos Aires porque se encuentran con una clientela amplia y diferente a la que suelen dirigirse: “Es un público interesante, sobre todo para nosotros que tenemos nuestra fábrica en Villa Elisa”. ‘La Teodora’ es una empresa integrada por familiares y amigos que necesitaban trabajar. Elaboran Tachtel, un postre de origen polaco, hecho con frutas secas y desecadas maceradas en oporto; usan la receta original de la abuela de Mateo que fue modificada para comercializarse. También ofrecen una línea de chocolates: bocaditos, alfajores en diferentes presentaciones. El precio de los alfajores es similar al que venden en kioscos o supermercados. “Al ser productores tenemos la posibilidad de estar acordes a las necesidades de los consumidores”, explicó Mateo. 

A pesar de ser una empresa familiar, están en búsqueda de expansión, el proyecto a largo plazo de ‘La Teodora’ es exportar. Por eso se encuentran en proceso de mejora de la tecnología que utilizan: “Estamos tratando de invertir en maquinarias para poder tener una producción en masa y mejorar la productividad”, relató Mateo. 

Lago Puelo, Chubut, no se quedó atrás y también se acercó al BA Market de la mano de ‘Natans Berries’ con sus dulces 100% naturales sin aditivos ni conservantes, hechos con 80% de fruta natural y 20% de azúcar orgánica. “Los sabores que ofrecemos son de frutas típicas de la Patagonia como zarzamora, rosa mosqueta, sauco, arándanos y frambuesas. 

Además, creamos ‘Frambuinda’ que es una combinación de frambuesas y guindas. Sabor que resulta original en el paladar porque la guinda brinda un toque de acidez”, dijo Jesica. 

Un matrimonio que se dedicaba a la producción y a la venta de pastelería artesanal empezó con un puesto en la Feria Sabe la Tierra. El emprendimiento familiar creció y hoy cuenta con 5 empleados. Realizan 4 ferias por día cada fin de semana: Buenos Aires Market, Sabe la Tierra y distribuyen en el Patio de los lecheros en el barrio de Caballito. Esta es la historia de Natalia Giorello. “Una de las cosas que más vendemos es el Brownie con Nutella y con oreo.  O más clásicos con dulce de leche o nuez. También tortas de ricota con frambuesa”, contó Camila. Además, ofrecen unos alfajores de 400 gramos de sabores como, por ejemplo, Mousse de chocolate y frutos rojos, que es el más pedido por los clientes. Los productos son sin conservantes, pueden mantenerse freezados durante 3 meses. Al no tener ningún agregado químico sólo duran una semana en la heladera.

“Este año crecimos. Es muy importante el boca en boca. Un cliente compra y luego recomienda por calidad y sabor. La gente, a veces, prefiere pagar un poco más y llevarse un producto hecho con buena materia prima”, comentó Camila. 

, ,

¿QUÉ ES LA MODA CIRCULAR Y POR QUÉ CRECE EN ARGENTINA?

Por Valeria Pintos y Ezequiel Vallejos. Actualmente la Moda Circular es un fenómeno que se acrecienta cada vez más, sobre todo en la Argentina de hoy. Pero, ¿qué es la Moda Circular? Este concepto comprende la idea de reutilizar la ropa que ya no se usa, con el fin de aprovecharla y a su vez, para que tenga una durabilidad más prolongada en el tiempo y a un precio accesible.

No sólo las ferias americanas implementan este concepto más local, sino también algunos famosos, que a través de sus cuentas de Instagram ofrecen sus prendas. En este caso, los precios no son tan accesibles, como sí promete dicho concepto. Un ejemplo son las celebrities internacionales como Kim Kardashian, caracterizada por tener un estilo de vida lujoso y que terminan, por medio de sus redes sociales, ofreciendo sus vestimentas a precios realmente desorbitantes. En Argentina por ejemplo, una de las famosas que se suma a éste fenómeno es la ex modelo y conductora, Pamela David. 

En Libertad, ciudad del conurbano bonaerense, todos los domingos se realiza una feria a cielo abierto, a unas pocas cuadras de la estación de tren. Allí está el verdadero concepto de “Moda Circular". Carmen, una feriante de 40 años, nos cuenta que ya hace un par de meses implementó ese hábito, con el fin de tener otro ingreso. Mientras acomoda su puesto, nos comenta que en la feria hay muchos revendedores que viajan desde Capital Federal, en busca de prendas en buen estado y a bajo costo; pero que en ocasiones regatean el precio a pesar de ya ser el mismo bastante razonable. Nos muestra una campera de marca prácticamente nueva. Por tal prenda, pedía $700. Pero le han ofrecido $300. Y agrega: "Comprendo que esto funciona como una feria y que encuentras lo mismo a precios diferentes, pero la gente no es que no tenga plata, sino que no quieren pagar el precio y siempre buscan llevarse las cosas por $100".  

Se observan montañas de ropa que llaman la atención. Hay gente amontonada buscando en esas pilas algo que tal vez no era de su necesidad. Pero el precio es más que escandaloso: desde $10 a $200. Alicia, dueña de ese desorden, espera como de costumbre y sin asombro,  que la gente se le acerque a pagarle sin realizar algún comentario. Y nos dice: "La ropa usada sale mucho, vestirse es un lujo. Por $500 podes vestirte de pies a cabeza".

La feria es bastante amplia, ya que ocupa no solo el parque y la plaza sino también las calles. 

Micaela es una revendedora que alza un bolso lleno y una valija a punto de estallar. Le preguntamos qué hacía con toda esa ropa y nos respondió que vende en los vivos de Facebook: " Hago vivos todos los días, antes vendía ropa nueva pero no vendía mucho, así que probé con ropa usada, como era la moda hacerlo, y ahora vendo mucho más". Además nos muestra un sweater colorido en buen estado y con una sonrisa nos dice que pagó $200 por el mismo. Ahora podría llegar a venderlo por $800. Nos comenta además, que concurre dos veces por mes a comprar: "Viajo desde Morón a las ocho de la mañana y ya estoy comprando, trato de hacer lo más rápido posible, porque hay mucha más gente en la misma situación que yo y todos queremos conseguir lo mejor, al menor precio posible "

La marca española Zara, caracterizada por ser una firma de moda rápida; por ende desechable, también se sumó a este concepto. Pero en este caso no resulta tan sencillo circular sus prendas. La firma incentiva a sus consumidores a sumarse al movimiento Join life¨, pero expertos  afirman que no existe un proceso en el cual se utilicen hilos provenientes de otras prendas. En países como Alemania, la marca motiva a sus clientes, a devolver la ropa que ya no usen a cambio de recibir descuentos del 50% en futuras compras.

La Moda circular, es un fenómeno con el que convivimos todos los días, no sólo es beneficioso para la economía de cada uno, sino que también es una forma de reciclar cuidando al medio ambiente, dándole a la ropa una segunda oportunidad. La actual situación socio-económica de Argentina, constituye una vía libre para que muchas personas; gracias a este nuevo fenómeno, tengan mayor decisión y autonomía a la hora de vestirse, sin caer en compras compulsivas; muchas veces generadas y facilitadas por campañas de marketing de las grandes empresas.

, ,

FERIA ARTESANAL DE PLAZA FRANCIA: TRABAJO, ENTRETENIMIENTO Y TRIBU URBANA


Por Ezequiel Muises y Agustín Vicente. Fierros, maderas, sogas, toldos. Salen del camión que guarda la feria durante la semana. En realidad los sacan, Fredy y su familia, descargan lo que sería el esqueleto de la feria. Todo tiene una función, y Fredy y sus empleados, que son todos parientes suyos, saben cómo hacer casi de manera automática cada movimiento para que cada cosa este en su lugar. Así toda la noche transcurre dándole forma a lo que para muchos es más que un trabajo, también es una elección de vida.

De a poco, se hace de día, los techos y las tablas dan la terminación a los “esqueletos de fierro”, y los artesanos comienzan a llegar de manera paulatina. Primero los más veteranos, que eligen llegar con tiempo para acondicionar su puesto, tomar un mate o un café, charlar con sus compañeros de tantos años y tantas aventuras defendiendo el espacio que se gano luchando contra una burocracia que no entiende de necesidades cuando el trabajo y la libertad empiezan a mezclarse.

El primero en llegar, Willy. Un hombre de casi 80 años, vestido de blanco. Con pelo largo blanco. Y vende ropa blanca. Se baja de un taxi con 4 bolsos apilados, que no se sabe como loas metieron en el coche por el tamaño que tienen. Pero lo hace cada semana, desde hace mas de 20 años. 

Cada feriante que llega, saluda uno a uno a sus compañeros. Los perros que pasean con sus dueños se van acercando a ver si en algún descuido logran llevarse una factura o torta frita. En ese momento un artesano de rastas hasta la cintura le da un sanguche de miga a un coker. Mientras desde la entrada de la feria los turistas empiezan a asomarse para ver si ya está listo el “circo de artesanías”.

Cerca del mediodía, ya el pasillo tiene colores. Las maderas se cubrieron con telas y se convirtieron en mostrador. Las lonas se pusieron sobre los esqueletos de fierros y se convirtieron en techos. Toda una plaza se convirtió en una de las ferias más grandes del  país.

Son las 2 de la tarde y los panes rellenos se pasean entre los turistas. Hay un puesto que todavía no se convirtió. Sigue siendo  un esqueleto de fierros con una tabla y una lona arriba. Pero llega Juancito. Muy tranquilamente y sin apuro en sus “alpargatas veloces”, con una camisa de mujer arremangada. Tiene una mochila llena de frascos y artesanías hechas en macramé. Y le viene a dar vida al puesto que quedaba.

De pronto se suman los artistas callejeros que le dan música al ambiente, y los grupos de gente que se sienta en el pasto a tomar mate. Dos feriantes arman una mesa de ping pong. De medidas profesionales, dicen. Así se forma una ronda alrededor de canchita, como si fuera un fogón que llama a todos a acercarse.

Para esta hora, el coqueto barrio de Recoleta, ya está poblado por alrededor de 400 personas que convirtieron a la Plaza Intendente Alvear, más conocida como Plaza Francia, en un lugar de trabajo y recreación. Donde todos se sienten dueños de un espacio, y parte de algo que los incluye y los respeta. Una tribu.